PREGON DE FIESTAS POR LA ASOCIACION SERRANIA DE GUADALAJARA
En primer lugar queremos darles las gracias al Ayuntamiento de Arbancón, a la comisión de fiestas, y a todos ustedes por su presencia y por invitarnos a la Asociación Serranía de Guadalajara a dar el pregón de sus fiestas patronales.Para la Asociación de la Serranía de Guadalajara es un honor y un placer ser pregoneros de esta fiesta y poder rescatar el antiguo oficio de pregonero, voceador o alguacil.Rescatar oficios y tradiciones perdidas o semiolvidadas de nuestros pueblos, que es uno de los objetivos de nuestra asociación.Con el paso de los años, el oficio de pregonero, como tantos otros oficios de nuestros pueblos fue desapareciendo, unos porque no hubo relevo generacional, otros porque ya no eran necesarios sus servicios.En la actualidad estos pequeños pueblos están prácticamente deshabitados, en muchos de ellos tan solo cuatro o cinco vecinos pasan los inviernos, apenas quedan quienes puedan contar sus historias de las pocas alegrías, muchas penas y miserias que jalonaron su vida, por el olvido secular que desde siempre han vivido estos pueblos por parte de las administraciones, y su obligada emigración a las ciudades, que propició la descapitalización humana de toda la Serranía, su regreso tan solo en el verano, a la fiesta de su pueblo, y poco más, que ya es mucho.Dicen que Arbancón es un pueblo muy antiguo.Dicen que Arbancón es piedra y recodo.Dicen que Arbancón es recodo del río done hay una piedra.Cuentan en una conseja, que yo escuche de niño, que viendo Cristóbal Colón, nacido en Espinosa, de Henares, hijo de Doña Aldonza de Mendoza, y bisnietos de Enrique II de Trastámara, rey de España, pues que viniendo Colón desde Torrelaguna a Cogolludo, y cansado del camino, pararon a descansar en Arbancón, donde le invitaron a comer, obsequiándole con un cabrito a los siete gustos.Recuerdo de niño cuando los inviernos nos dejaban aislados durante meses en los pueblos de la sierra, donde uno de los acontecimientos más importantes del año para la familia, era la matanza, que tenía asegurada la despensa para todo el año.Recuerdo que las mujeres de mi pueblo, esperaban con impaciencia la llegada del pimentonero de Arbancón, que traía el pimentón y las especies, necesarias para la conservación de la matanza, y de alguna forma, en mi imaginación y fantasía de niño, relacionaba a Cristóbal Colón con las gentes de Arbancón, como Cristóbal Colón había ido a las Indias a por especies, y el pimentonero de Arbancón nos llevaban las especies para la matanza, pensaba en mi imaginación, que el Almirante, en agradecimiento al cabrito de los siete gustos, con que le habían obsequiado, había dejado en este pueblo las simientes de las especies. Teniendo en mi fantasía de niño, a las gentes de este pueblo como muy importante y benefactoras, para nuestros pueblos de la sierra, sobrantes de escasez y penuria.Tan sobrantes estábamos de escasez y penuria que tuvimos marcharnos tras los vientos de riqueza y bienestar que soplaban desde las ciudades y zonas industrializadas, lo que provocó la descapitalización humana de nuestros pueblos, y con ello la destrucción de toda nuestra cultura autóctona, por ello una de las pretensiones de nuestra Asociación es recupera en lo posible toda aquella cultura, propia de cada pueblo, que se perdió porque se rompió la cadena de transmisión de padres a hijos.Queremos recuperar en lo posible, que los niños de Arbancón, el día 5 de febrero, salgan pidiendo por las casas del pueblo, con una imagen de Santa Águeda, y cantando:Somos niños de la escuelavenimos con alegríaa darles las buenas tardescon Santa Águeda bendita.Solamente le pedimostorreznos y longanizas,y si nos da unos huevosharemos una tortilla.Cuando vaya usted a partircuidadito con los dedosque si se corta “usté” algunoquebranta los mandamientos.
Y luego que los niños hagan una merienda con los que les den.Que el día de Santa Águeda las mujeres casadas hagan su fiesta disfrazándose.Que la noche de San Juan vuelvan a oírse las rondas de las mozas, por las calles de Arbancón con almireces y botellas, con aquellas canciones que decían:¿Qué es aquello que reluceal final del campanario?una estrella y un lucero yy la Virgen del Rosario.Yo tenía un noviometido en un agujeroy como era en el veranolos chinches se los comieron.Que al amanecer vayan las mozas al campo a hacer chocolate y por la tarde se coman una merienda.Que las mozas del ramo vuelva ha hacerlo y pedir en Semana Santa con las canciones de la baraja, el reloj, el arado, etc.O recuperar el juego del pelele, juego entre niñas y mozas, al que cantaban:Arriba peleletu madre te quiere,todos te queremos.Arriba con él.O el botijo que se pasaban unas a otras.Y recuperar los danzantes, vestidos con pantalones y chaleco de pana negro y muchos pañuelos, que salían a danzar el día de las Candelas, con la botarga.Y la rondas de mayo, cuando el primer día de este mes, los mozos enramaban todas las ventanas de las mozas.En las décadas de los años 1.950, 1.960 y 1970, fueron años de triste recuerdo para nuestros pueblos, fueron años de abandono, de nuestras tierras, de nuestras casas, fueron años en los que se rompió la cadena de trasmisión de nuestra cultura, nuestro folklore, nuestras tradiciones.Muchos pueblos de nuestra tierra estuvieron a punto desaparecer, otros desaparecieron, como nos recuerdan estos versos:La miseria de estas tierras - Y de la sierra verdugo,Convirtieron estos pueblos - En un inmenso sepulcro.Se fueron cerrando casas, - Ventanas y ventanucos,De las chimeneas ardientes - Dejo de salir el humo.Las ovejas se vendieron, - Se acabaron los pastores,Siguieron su mismo ejemplo - Las cabras y los cabreros.También las mozas se fueron, - Y se quedaron los pueblos,Las noches y los balcones, - Sin mozas, rondas, ni flores.Se cerraron las escuelas, - Por la falta de chiquillos,Las calles todas desiertas, - Los callejones sombríos,Se apagaron las luciérnagas - Y los cantos de los grillos,Las canciones en las eras - De los niños sobre el trillo.Y se quedaron los pueblos - Olvidados en el tiempo,Sin presente ni pasado - Que parece que están purgando,Penitencias permanentes - De unas culpas sin pecado.Se llevaron la esperanza, --Y el alma también.Y nos dejaron el silencio, - Y llorando nos dejaron.Y después de tantos años, no nos han devuelto nada, y después de tantos años, tampoco nos han dado un mísero pañuelo para enjugarnos las lágrimas.A pesar de todo, los que nos fuimos y no nos expropiaron, somos afortunados por tener una tierra donde volver.Hubo un cura en Chiloeches que decía que los sermones debían ser como las minifaldas, muy cortos y que enseñen mucho, así que seguiremos su doctrina y echaremos un pregón corto.Y allá va el Pregón...Por orden del Señor alcalde, se hace saber,que con motivo de la celebración de las fiestas patronales, y como todos sabemos lo que esto trae y conlleva, si alguien tiene que pecar, que peque lo justo, y con conocimiento, que lo justo satisface y lo mucho “aina”.Que pasen unas buenas fiestas, muchas gracias por invitarnos a dar el pregón, y están todos ustedes invitados el día 17 de octubre en Galve, que celebramos nuestro II día de la Serranía.
Y luego que los niños hagan una merienda con los que les den.Que el día de Santa Águeda las mujeres casadas hagan su fiesta disfrazándose.Que la noche de San Juan vuelvan a oírse las rondas de las mozas, por las calles de Arbancón con almireces y botellas, con aquellas canciones que decían:¿Qué es aquello que reluceal final del campanario?una estrella y un lucero yy la Virgen del Rosario.Yo tenía un noviometido en un agujeroy como era en el veranolos chinches se los comieron.Que al amanecer vayan las mozas al campo a hacer chocolate y por la tarde se coman una merienda.Que las mozas del ramo vuelva ha hacerlo y pedir en Semana Santa con las canciones de la baraja, el reloj, el arado, etc.O recuperar el juego del pelele, juego entre niñas y mozas, al que cantaban:Arriba peleletu madre te quiere,todos te queremos.Arriba con él.O el botijo que se pasaban unas a otras.Y recuperar los danzantes, vestidos con pantalones y chaleco de pana negro y muchos pañuelos, que salían a danzar el día de las Candelas, con la botarga.Y la rondas de mayo, cuando el primer día de este mes, los mozos enramaban todas las ventanas de las mozas.En las décadas de los años 1.950, 1.960 y 1970, fueron años de triste recuerdo para nuestros pueblos, fueron años de abandono, de nuestras tierras, de nuestras casas, fueron años en los que se rompió la cadena de trasmisión de nuestra cultura, nuestro folklore, nuestras tradiciones.Muchos pueblos de nuestra tierra estuvieron a punto desaparecer, otros desaparecieron, como nos recuerdan estos versos:La miseria de estas tierras - Y de la sierra verdugo,Convirtieron estos pueblos - En un inmenso sepulcro.Se fueron cerrando casas, - Ventanas y ventanucos,De las chimeneas ardientes - Dejo de salir el humo.Las ovejas se vendieron, - Se acabaron los pastores,Siguieron su mismo ejemplo - Las cabras y los cabreros.También las mozas se fueron, - Y se quedaron los pueblos,Las noches y los balcones, - Sin mozas, rondas, ni flores.Se cerraron las escuelas, - Por la falta de chiquillos,Las calles todas desiertas, - Los callejones sombríos,Se apagaron las luciérnagas - Y los cantos de los grillos,Las canciones en las eras - De los niños sobre el trillo.Y se quedaron los pueblos - Olvidados en el tiempo,Sin presente ni pasado - Que parece que están purgando,Penitencias permanentes - De unas culpas sin pecado.Se llevaron la esperanza, --Y el alma también.Y nos dejaron el silencio, - Y llorando nos dejaron.Y después de tantos años, no nos han devuelto nada, y después de tantos años, tampoco nos han dado un mísero pañuelo para enjugarnos las lágrimas.A pesar de todo, los que nos fuimos y no nos expropiaron, somos afortunados por tener una tierra donde volver.Hubo un cura en Chiloeches que decía que los sermones debían ser como las minifaldas, muy cortos y que enseñen mucho, así que seguiremos su doctrina y echaremos un pregón corto.Y allá va el Pregón...Por orden del Señor alcalde, se hace saber,que con motivo de la celebración de las fiestas patronales, y como todos sabemos lo que esto trae y conlleva, si alguien tiene que pecar, que peque lo justo, y con conocimiento, que lo justo satisface y lo mucho “aina”.Que pasen unas buenas fiestas, muchas gracias por invitarnos a dar el pregón, y están todos ustedes invitados el día 17 de octubre en Galve, que celebramos nuestro II día de la Serranía.
Arbancón, 27 agosto 2009Asociación Serranía de Guadalajara.
Pedro Vacas.
1 comentario:
Por casualidad he dado con tu blog, que en el fondo por lo que cuentas de Colón y que antes recogí de otro blog, ha sido el origen de un artículo en el mío:
http://gelaguna.blogspot.com.es/2012/10/cristobal-colon-otra-historia-aprofica.html
Muchas gracias y saludos cordiales.
Publicar un comentario